Alerta para empresas en Latinoamérica: correos con códigos QR falsos roban credenciales corporativas

Una nueva campaña de phishing dirigida a empleados en América Latina está utilizando correos electrónicos falsos con códigos QR para capturar credenciales corporativas. La táctica supera filtros tradicionales y representa un riesgo significativo en entornos laborales.

¿Cómo funciona la estafa?

  • Correos supuestamente enviados por Recursos Humanos, totalmente personalizados e incluyendo nombre del empleado, insignias de “remitente verificado” y un adjunto con formato de “Manual del Empleado” insertado como imagen para evadir detección automática.
  • El archivo final tiene un código QR malicioso: al escanearlo, el usuario es redirigido a una página fraudulenta donde debe ingresar su usuario y contraseña corporativos.

Qué hace que sea tan peligroso

  • La personalización evita sospechas: nombres reales y apariencia profesional.
  • El uso de QR evita que los filtros detecten URLs maliciosas explícitas.
  • En América Latina, el 20 % de los usuarios desconoce cómo identificar correos fraudulentos, según datos de Kaspersky.

¿Qué es el “quishing”?

  • Técnica reciente que combina “QR” y phishing: códigos QR dirigidos a sitios falsos para robar datos o instalar malware.
  • Estudios muestran que los emails con QR maliciosos tienen una efectividad similar a los phishing tradicionales, pero son más difíciles de detectar automáticamente.

 Riesgos para la empresa

  • Acceso no autorizado: desde correo electrónico hasta VPN, sistemas internos y datos confidenciales.
  • Vulnerabilidad interna: un solo empleado puede comprometer toda la red corporativa.
  • Evasión tecnológica: filtros antispam o antivirus pueden no detectar estos ataques sofisticados que utilizan imágenes en lugar de texto.

Recomendaciones de prevención clave

  1. Verificar siempre el remitente real, incluso si el correo parece legítimo.
  2. Evitar escanear códigos QR sin contexto claro o sin confirmación previa del remitente.
  3. Usar lectores QR que previsualicen la URL de destino antes de abrirla.
  4. Implementar autenticación de dos factores (2FA) para minimizar riesgos ante filtraciones de credenciales.
  5. Capacitación constante del personal: simulaciones reales de quishing, entrenamiento sobre ingeniería social y señales de alerta.
  6. Seguridad en el correo corporativo: soluciones avanzadas que analicen reputación de remitentes y comportamiento del mensaje.

Reflexión final: Preparación frente a amenazas emergentes

Estamos ante una evolución del phishing donde la combinación de personalización, ingeniería social e innovación tecnológica eleva el nivel del riesgo corporativo. Este tipo de ataque requiere una defensa que vaya más allá de filtros tradicionales y que incluya educación continua, herramientas de seguridad avanzadas y prácticas rigurosas en el manejo del correo electrónico.

Proteger los canales de comunicación internos acepta una dimensión empresarial estratégica: prevenir fugas de información, preservar la reputación institucional y asegurar la continuidad operativa.

Comparte este artículo
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Scroll al inicio